jueves, 4 de diciembre de 2008

La Adolescencia según Erickson

La adolescencia

La adolescencia es un continuo de la existencia del joven, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios fisiológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.
A diferencia de la pubertad,
que comienza a una edad determinada a los doce o trece debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues ésta relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo sino que depende de factores psico-sociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno familiar.
La adolescencia es una etapa de la vida comprendida entre la niñez y la edad adulta. La OMS la define como el periodo de la vida en el cual se adquiere capacidad reproductiva, cambian los rasgos psicológicos de la niñez y se consolidad la independencia socio-económica. Los cambios de tipo físicos sociales afectivos.
Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual.
La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca
el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.





Búsqueda de identidad
Búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida está en la niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia. Como Erik Eriksson (1950) señala, este esfuerzo para lograr el sentido de sí mismo y el mundo no es "un tipo de malestar de madurez" sino por el contrario un proceso saludable y vital que contribuye al fortalecimiento total de del ego del adulto.


Identidad frente a la confusión de la identidad:
Para formar una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una persona y la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante la adolescencia la búsqueda de "quien soy" se vuelve particularmente insistente a medida que el sentido de identidad del joven comienza donde termina el proceso
de identificación. La identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras personas, pero la información de la identidad implica ser uno mismo, en tanto el adolescente sintetiza más temprano las identificaciones dentro de una nueva estruptura psicológica. Eriksson concluyó que uno de los aspectos más cruciales en la búsqueda de la identidad es decidirse por seguir una carrera; como adolescentes necesitan encontrar la manera de utilizar esas destrezas; el rápido crecimiento físico y la nueva madurez genital alertan a los jóvenes sobre su inminente llegada a la edad adulta y comienzan a sorprenderse con los roles que ellos mismos tienen en la sociedad adulta. Erickson considera que el primer peligro de esta etapa es la confusión de la identidad, que se manifiesta cuando un joven requiere un tiempo excesivamente largo para llegar para llegar a la edad adulta (después de los treinta años). De la crisis de identidad surge la virtud de la fidelidad, lealtad constante, fe o un sentido de pertenencia a alguien amado o a los amigos y compañeros. La fidelidad representa un sentido muy ampliamente desarrollado de confianza; pues en la infancia era importante confiar en otros, en especial a los padres, pero durante la adolescencia es importante confiar en sí mismos.



Niveles de identidad: crisis
y compromisos
De acuerdo con el psicólogo James E. Marcia, estos estudiantes se hallan en cuatro niveles diferentes del desarrollo del ego. Marcia amplió y aclaró la teoría
de Eriksson al determinar varios niveles de identidad y correlacionarlos con otros aspectos de la personalidad; identificó cuatro niveles que difieren de acuerdo con la presencia o ausencia de autoestima, razonamiento moral y patrones de comportamiento; Marcia clasificó a las personas en una de cuatro categorías:
Exclusión: (compromiso sin ninguna crisis) nivel de identidad descrito por Marcia, en el cual una persona que no ha dedicado tiempo
a considerar alternativas, es decir, que no ha estado
en crisis, se compromete con los planes de otra persona para su vida.
Moratoria: (crisis sin compromiso) nivel de identidad descrito por Marcia, en el cual una persona considera alternativas (está en crisis) y parece dirigirse hacia un compromiso.
Logro de la identidad: (crisis que lleva a compromiso) nivel de identidad descrito por Marcia, que se caracteriza por el compromiso con opciones tomadas después de un período de crisis, un tiempo delicado a pensar en alternativas.
Confusión de la identidad: (sin compromiso, crisis incierta) nivel de identidad descrito por Marcia, que se caracteriza por la ausencia de compromiso y al cual, puede seguir un período de consideraciones de alternativas.

martes, 2 de diciembre de 2008

La unidad Bio - Psico - Social

El "Ser Humano" es una unidad en donde los factores biológicos, psicológicos y sociales constituyen un Sistema. La Teoría General de Sistemas que desarrolló Von Bertalanffy sostiene que todos los niveles de organización están unidos de tal forma que el cambio en uno necesariamente afecta a los otros. No descuidamos recordar que en esta unidad se encuentra el Espíritu (E) que hace a este sistema trascendente.



Los factores biológicos, psicológicos y sociales conforman un sistema único en cada ser humano formando una individualidad a manera de "huella digital" llamada "Personalidad"; que es la peculiar manera de pensar, sentir, actuar y comunicarse que tiene cada persona.




Actualmente el ser humano toma más conciencia de la necesidad de desarrollar y mejorar su sistema biopsicosocial. Ya no se conforma simplemente con satisfacer sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales, sino que quiere trascender y auto realizarse en su verdadera esencia "trans personal" (espiritual).


Importancia del Estudio de la Psicología

Desde los primeros momentos del desarrollo de la humanidad el hombre se preocupó por el conocimiento cada vez más profundo de la realidad que lo rodea con el propósito de dominarla y transformarla, por lo que ningún fenómeno escapó a su interés incluido él mismo. Conocerse a sí mismo resultó ser un proceso bastante complejo al enfrentarse a una gran variedad de fenómenos, objetos, hechos, etc. con un elevado nivel de organización lo que condujo a delimitar las áreas del conocimiento sin perder de vista al hombre como un todo, la profundización en los distintos campos del conocimiento humano llevó al estudio de una importante esfera de la existencia del hombre: su psiquis.
La rama del conocimiento que se ocupa del estudio de los fenómenos psíquicos es la Psicología. la ciencia
psicológica ha adquirido una importancia marcada desde el punto de vista social, , manifestándose en el desarrollo de relaciones cada vez más crecientes, lo que presupone que se prepare al mayor número posible de los miembros de la sociedad para que sean capaces de actuar según sus exigencias.
Esto implica que una de las tareas principales de la ciencia psicológica esté dada precisamente en investigar las premisas que permiten, tanto a los sujetos como a los grupos
, orientar sus acciones de un modo consciente sobre la base del conocimiento de las leyes que actúan en la sociedad, así como trabajar productiva y creadoramente de acuerdo con sus necesidades o las de la sociedad lo cual requiere de conocimientos profundos acerca de la estructura psíquica de la personalidad, y de las leyes psicológicas de su desarrollo.
Debido a sus grandes implicaciones sociales el desarrollo de la ciencia ha estado
asociado a múltiples repercusiones ideológicas, cuya importancia se resume en una comprensión adecuada de la actividad científica como búsqueda desinteresada de la verdad. Su espacio cosmovisivo no se reduce a la objetividad de nuestro saber y a la relación racional con la realidad, sino que además se acompaña de efectos socioculturales respecto a su significado social, siendo el problema ciencia - sociedad el elemento central.
Con ayuda de la ciencia el hombre descubre las leyes del desarrollo del mundo objetivo
, elabora medios que pueden ser empleados en la actividad práctica dando solución a problemas que constantemente surgen y que responden a necesidades de carácter tanto individual como social.
La propia naturaleza
de su objeto de estudio condiciona las particularidades de sus métodos de investigación y de su campo de aplicación. En tal sentido la psicología es considerada como una ciencia, ya que la misma posee un objeto de estudio bien definido, al estudiar la psiquis, sus regularidades, principios, leyes y sus variadas manifestaciones a las que es necesario conocer en sus especificidades, razón por la cual se estudia cada fenómeno por separado.
Pero la psicología no puede limitarse al estudio de las mismas como fenómenos aislados independientes, pues tendríamos el conocimiento de estos y no sabríamos prácticamente nada del sujeto. La necesidad de la ciencia psicológica de conocer no solo las
funciones psíquicas, características y regularidades, sino también conocer la psiquis humana en su complejidad es lo que conduce al estudio de la personalidad.

Memoria


Memoria: capacidad del SNC para fijar, organizar y actualizar (evocar) y/o reconocer eventos de nuestro pasado.

Evocación: ubicar recuerdos en un contexto, espacio, temporal en tanto que otros son evocados en virtud de sus vinculaciones semánticas o cognitivas.

Aprendizaje y memoria están relacionadas.
Aprendizaje: proceso de adquisición de nueva información.

Memoria> persistencia de ese aprendizaje en un estado que permita su actualización en un tiempo.

M. Corto Plazo: (vista, auditiva, táctil). En la corteza primaria.
Modificaciones sinápticas inestables localizadas en la corteza en áreas sensoriales secundarias. Memoria de trabajo, se mantiene por un plazo limitado por una cantidad limitada de cosas (gestos, palabras o figuras)

M. Largo Plazo: se almacena en áreas corticales terciarias o de asociación multimodal. En base a fenómenos de plasticidad cerebral. Se consolida, almacén más o menos definitivote los recuerdos. Capacidad ilimitada una vez consolidada no se pierde con el tiempo.

Hay 2 tipos
---> Procedural: proceso o habilidades aprendidas, no es verbalizable.

---> Declarativa: recuerdos que podemos comunicar, verbalizar